
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Una vivienda del Estudio Montevideo que explora la fusión entre espacios interiores y naturaleza, a través de una arquitectura radicalmente horizontal.
Casas01 de septiembre de 2023 Espacio&ConfortLa esencia del proyecto son dos placas de hormigón que conforman los límites horizontales unificando la vivienda en su totalidad. Entre ellas dos espacios intermedios separan las actividades de la casa, generando diversidad de situaciones espaciales y buscando romper los límites del interior con el exterior. Un concepto simple, diversidad de situaciones, es un ejercicio radical de horizontalidad.
La vivienda se cierra hacia la calle por medio de su desnivel, en ella se esconde un mundo interior, su presencia se siente más fuertemente en la huella que en la volumetría. Una extensa línea en un paisaje interno. Bajo las placas de hormigón hay tres cajas programáticas, separadas por espacios intermedios, la primera corresponde a los servicios y al ocio, y la segunda con el espacio social está envuelto en una caja, con corredizos de vidrio y madera que se abren al espacio exterior, conformando un gran espacio. La vegetación es la protagonista del mismo, generando una fusión entre naturaleza y arquitectura que enriquece la experiencia espacial. El exterior se ingresa en el interior y el interior se expande al exterior. Y la tercera con las Habitaciones, las mismas se expanden hacia el patio.
En el plano estético, se aprecian dos materiales principales: el hormigón y la madera. Esta combinación de materiales se ha seleccionado cuidadosamente para proporcionar una combinación de sobriedad, calidez y simpleza. La vivienda se abre por completo hacia el norte con una galería continua para aprovechar el norte, conformando una gran fachada lateral de listones de Madera, generando juegos de luces y sombras en su interior. Por el contrario, se la vivienda protege hacia el sur, conformando fachada lateral de hormigón en la cual se colocaron estratégicamente tragaluces, para que toda la vivienda tenga luz natural.
El uso de listones de madera en todas las paredes generan continuidad espacial. Esta característica también permitió camuflar los accesos a las habitaciones y a las áreas de servicio. Dejando de Telón de Fondo un muro de hormigón iluminado de manera cenital.
La disposición de los espacios ha sido cuidadosamente planificada para aprovechar al máximo las condiciones climáticas y las necesidades de los usuarios. En el Subsuelo, se ubican los servicios y el espacio de cochera, la misma se vincula con su planta superior mediante una circulación vertical. Un camino de ingreso lateral en el frente de la casa, invita al visitante a la entrada, llevándolo hasta el corazón del patio. En la Planta General, se presentan tres cajas programáticas, en la primera se presentan los servicios que se ubicaron estratégicamente para cerrar la fachada, y se presenta el sector de fuegos, un espacio de ocio vinculado en un espacio intermedio que se abre a un deck exterior donde se ubica el fogonero del patio. En la segunda caja, se presenta el gran espacio social, en el mismo se integran el estar, el comedor y la cocina. Esta última se destaca como un cubo de madera con paneles corredizos que le permiten integrarse al ambiente. El espacio está vinculado directamente al deck exterior donde se encuentra la piscina, la principal protagonista del patio, con sus bordes infinitos, crean una escenografía de espejo del patio. La tercera caja se separa de la segunda por medio de un patio interno, esta última caja contempla las habitaciones y el playroom.
En síntesis, esta vivienda es un proyecto que combina la horizontalidad, la funcionalidad y los materiales para crear una experiencia espacial única. Las placas de hormigón unifican todos los espacios, mientras que los elementos de vidrio y madera crean una fusión entre el interior y el exterior. Los materiales como el hormigón y la madera aportan sobriedad, calidez y simplicidad al
diseño. La disposición de los espacios se ha planificado cuidadosamente para aprovechar las condiciones climáticas y satisfacer las necesidades de los residentes. En definitiva, esta vivienda es un ejemplo de arquitectura que busca romper barreras y crear espacios funcionales y estéticamente cautivadores.
Fotos: Arq. Gonzalo Viramonte
PROYECTO
Estudio Montevideo
www.estudiomontevideo.com
INFORMACIÓN
Año Proyecto: 2018 - 2023
Superficie: 880 m2
Ubicación: Country El Bosque
Créditos adicionales
Arquitectos a Cargo: Arq. Ramiro Veiga, Arq. Marco Ferrari, Arq. Gabriela Jagodnik
Project Manager: Arq. Ramiro Veiga
Project Leader: Arq. Clara Fragueiro ; Arq. Hugo Radosta ; Arq. Franco Ferrari
Equipo de Diseño:
Colaboradores externos: (Nombre / Sitio Web) SI. GIPE ARQUITECTOS (GIPE.ARQ) – ARQ. LEANDRO GIRAUDO
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.
En el marco de una charla organizada por Damián Garbarini para Pampas de San Vicente, se desarrolló un enriquecedor intercambio con el Lic. Silvio Canicoba, gerente de la sucursal Caballito del Banco Ciudad, sobre nuevas herramientas financieras para quienes sueñan con construir su hogar.
El diseño de exteriores ha cobrado un rol protagónico en la arquitectura contemporánea.
SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.
El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.
El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.