Con sello propio

**en esta moderna vivienda, el arquitecto juan pablo vesprini logra imprimirsu propio sello a la tendencia racionalista.

Casas07 de marzo de 2013 Espacio&Confort


La casa está ubicada en realidad en las afueras de La Plata, en una zona residencial emergente, Don Carlos. A la hora de diseñarla, además de pensar en cubrir las necesidades de sus futuros habitantes (un matrimonio con tres hijos) y de tener en cuenta las dimensiones del terreno (16 x 34 metros), el arquitecto tuvo que ceñirse a las pautas urbanísticas de la zona (retiros de frente y de ambos laterales) y considerar también la estética del lugar que, aunque no lo sea de hecho, posee varias de las características de un barrio cerrado. Una casa de impronta racionalista –la dominante en estos barrios-, compacta, con ambientes que se abren hacia el jardín perimetral, fue la decisión justa para cumplir con todos estos requisitos.
Aunque el racionalismo arquitectónico surgió en Europa luego de la Primera Guerra, poco tiempo después, quizá debido a sus bondades económicas y a su plasticidad, se afianzó como una corriente internacional que incluso hoy en día es dominante y que todos podemos reconocer por sus formas geométricas simples con criterios ortogonales, su ausencia de excesos ornamentales y un repertorio de materiales bien definido: acero, hormigón y vidrio. O sea, la típica casa moderna.


Notarán que la que nos ocupa se aparta de esta norma, o para decirlo de otro modo, no entra en la grilla racionalista con tanta facilidad. Y es que el arquitecto ha introducido una notable innovación: concretamente, integró al hormigón armado a la vista, la madera y el vidrio, el uso del ladrillo común visto acentuando la horizontalidad en cada hilada (no se usó junta vertical exterior). Estos materiales en el interior se complementaron con el uso del color blanco. De este modo, el ladrillo aporta su reminiscencia tradicional y local al rasgo internacional del estilo arquitectónico moderno.
En cuanto a la distribución, aprovechando la buena orientación del lote, en planta baja las áreas sociales se organizan al noreste y los servicios al sudoeste, de forma de lograr las mejores condiciones de asoleamiento y de relación con el espacio exterior. Es así que el estar-comedor, la cocina- comedor y la galería se abren al contrafrente; mientras el acceso, el lavadero, la sala de máquinas y el multiespacio pensado entre otras cosas para guardar los autos, se recuestan sobre el frente, siendo la escalera la encargada de articular funciones y organizar circulaciones.
De la misma forma, en planta alta, esta espina dorsal demarca dos áreas bien diferenciadas, la de los tres hijos varones por un lado (tres dormitorios, baño y biblioteca) y la del matrimonio (suite con terraza y vestidor), por otro.
Morfológicamente, se ideó un volumen compacto en planta alta para contener el área privada de la familia, mientras que la planta baja se diferenció del mismo por un corte en altura de la masa de ladrillo. Este gesto permitió resolver las distintas superficies de los paquetes programáticos (privado y público) y le quitó peso al conjunto.

En lo que respecta a la decoración, repite el gesto de la fachada a través de la puesta en funcionamiento de cuidados detalles. La cocina se resuelve en un clásico enfrentamiento de mobiliario blanco y negro en el que se destaca la lámpara de un rojo shocking alucinante. En el estar-comedor, a la luminosidad natural provista por los grandes ventanales se une la del blanco dominante en paredes, cortinas y cielorraso, de manera tal que ni los sillones ciruela del estar ni las modernísimas sillas negras oscurecen el ambiente. Los cuadros, de un pop neto, aportan un elemento lúdico al ambiente. La pared de hormigón visto y la alfombra al tono sectorizan el espacio del estar.
Los baños (salvo el de la suite) se resuelven con venecitas de colores, madera en los muebles y bachas de cerámica esmaltada blanca. En las habitaciones de los niños, el blanco, el rojo y el negro son los colores clave. Los posters vuelven a referirse al estilo identificado con Andy Warhol. Todas tienen piso de madera y mucha luz. La suite destila claridad y buen gusto por donde se la mire.
Así, a través de gestos que pueden parecer pequeños, como detalles en la decoración y la cuidada elección y tratamiento de los materiales, un estilo extendido y transnacional como el moderno, se vuelve personalísimo y se afinca en su entorno.•



Fotos: Leandro Arévalo
Texto: Soledad Franco



[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Vivienda Unifamiliar
Ubicación: Don Carlos, La Plata
Terreno: 16 x 32 m.



[ PROYECTO ]
Arq. Juan Pablo Vesprini
22 Nº 2181 510 y 511
[email protected]
(221) 440 9586


Te puede interesar
UnPuente_39

Casa Unpuente

Espacio&Confort
Casas24 de octubre de 2025

Entre el bosque y el lago, una casa-puente que une generaciones, naturaleza y vida social.

Soto-Grande_09

Casa en Sotogrande

Espacio&Confort
Casas24 de octubre de 2025

Una vivienda de Fran Silvestre Arquitectos que convierte la sombra en refugio y la luz en paisaje.

Mora_04

Música, madera y montaña

Espacio&Confort
Casas24 de octubre de 2025

La casa diseñada por MORA HUGHES arquitectos en Mendoza combina estética nórdica, la calidez de la madera y la música que marca el pulso de cada encuentro.

Esnaola_72

Integración, luz y naturaleza

Espacio&Confort
Casas24 de octubre de 2025

Estuvimos con la Arq Carolina Esnaola recorriendo una obra que realizó en el Quimilar.  Un patio interno que divide el ambiente principal y llena de luz la casa.

Lo más visto
garbarini_01

Soñar para desarrollar

Espacio&Confort
Real Estate24 de octubre de 2025

En tiempos de vacas flacas, la estrategia no es salir a comprar más vacas, sino aprender a engordar las que ya tenemos.

baja-2

Chau caídas en los pisos

Espacio&Confort
Productos24 de octubre de 2025

Un recubrimiento acrílico antideslizante, versátil y resistente, pensado para prevenir accidentes.

lfr-baja

Infraestructura y futuro

Espacio&Confort
Noticias24 de octubre de 2025

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.