Racionalidad e integración

La propuesta de los arquitectos platenses Guillermo Castellani, JuanMartín Flores, Gabriel Martínez, Leandro Moroni, Alberto Sbarra y EnriqueSperoni recibió el primer premio del Concurso Nacional de Ideas yAnteproyectos a dos vueltas para el

Arquitectura14 de mayo de 2013 Espacio&Confort

Bajo la premisa de realizar una intervención urbano-arquitectónica, esta propuesta fue la elegida por el jurado del Concurso Nacional de Anteproyectos para un nuevo Complejo Judicial en la ciudad de Mar del Plata.
El proyecto propone en su propia forma una modificación del paisaje urbano existente. Además, plantea una fuerte imagen institucional, potenciando su carácter ante la ciudadanía y brindando un espacio urbano de recorrido y esparcimiento. Integrar el referente de justicia a lo cotidiano es el eje central de la propuesta.
El edificio está definido por un concepto arquitectónico racional, contemplando estructuras, instalaciones, y dando respuesta a las funciones y escalas solicitadas. De esta manera, el proyecto responde adecuadamente a las necesidades inherentes del servicio de justicia, contemplando sus requerimientos propios, sus horarios, sus contenidos, y al total del conjunto de actores sociales vinculados, a sus funcionarios, sus empleados y al público en general.
{gallery row=1 col=1 width=225 height=225}/mdq_revista63/arquitecturas/galeria{/gallery}
El predio está localizado en Av. Juan B. Justo y Pehuajó, y el programa de necesidades completo prevé una superficie total a construir de 60.000 m². Tomando en cuenta la zona de intervención, la arquitectura proyectada traza directrices necesarias para el desarrollo urbano sustentable, en la medida que tejido urbano, espacios verdes, equipamientos comerciales, culturales y deportivos y los respectivos sistemas de movimientos son incorporados como “materiales del proyecto”, que alcancen la síntesis en una forma concreta.
En este sentido, los arquitectos diseñaron los edificios posicionados longitudinalmente, como bandas abiertas intercaladas con patios que le aportan vistas e interés visual a los ámbitos de trabajo, con puentes que plantean conexiones transversales en los niveles superiores para vincular las actividades que allí se desarrollen. En el basamento, la misma idea de conexión se hace presente, disponiendo los ámbitos en claustro alrededor de un anillo circulatorio unificador que rodea un patio central. Las plantas, de perímetro libre, logran adaptarse a los distintos armados programáticos; así, se encuentran despejadas de puntos fijos, en tanto logran definirse como moduladas, flexibles y funcionales.
Transparencia, óptima iluminación natural y un adecuado control ambiental definen la piel envolvente del edificio, cuyos materiales serán acero y hormigón.
Pensando “el verde como infraestructura”, explican los arquitectos que el proyecto propone en su propia forma una modificación del paisaje urbano existente en la medida que se instala como ordenador de su mismo paisaje y asume la complejidad del mismo. La cuña verde que completa el proyecto se estructura siguiendo lineamientos del entorno inmediato, alternando calles vehiculares y senderos peatonales, expresando un “paisaje de costura”.
Un proyecto que integra la arquitectura al tejido urbano, la ciudadanía a la justicia, que aspira a convertirse en una pieza que como una “rótula” ordene la situación existente, generando pautas urbanas arquitectónicas para el futuro desarrollo.

Fuente e imágenes cedidas por: Alberto Sbarra, Enrique Speroni, Gabriel Martínez, Guillermo Castellani, Juan Martín Flores, Leandro Moroni

Te puede interesar
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

udesa_14

Una casa para la innovación

Espacio&Confort
Arquitectura14 de junio de 2025

Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.

kiara_09

Un concesionario que rompe el molde

Espacio&Confort
Arquitectura14 de junio de 2025

Desde Berazategui, KIARA impulsa un nuevo paradigma en arquitectura comercial automotriz: una propuesta disruptiva que desafía los estándares y redefine la experiencia del usuario desde el diseño.

Lo más visto
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Reverse-Clock-Mattice-Boets-01

Reverse Clock

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.

locus_03

Locus Armchair

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.

vase-collection

Descomposé

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.