
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Por el mínimo espacio que ocupa en tan dilatado predio, por la versatilidadde usos para los que es apta y por la consideración de la las características geográficas como herramientas del proyecto, podría decirse que esta casa es todo terreno.
Casas19 de marzo de 2014 Espacio&ConfortDiseñada por los arquitectos Santiago Frías y Javier Tomchinsky, la casa ocupa 130 m² de un terreno cuyas dimensiones alcanzan nada menos que 7900 m². Este solo dato bastaría para justificar el título de la nota, pero hay más.
La casa fue ganadora en el 2012 del premio SCA- CPAU (las siglas se refieren a las a las instituciones que lo otorgan, o sea, la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo), un reconocimiento que no reniega de la evidente generalización de pautas y estilos que hoy definen la profesión, pero que se reserva para aquellos que han sabido adaptarlas a las características y requerimientos de regiones específicas.
Por ejemplo, es un hecho que en el presente, en casi todo el mundo, cualquier arquitecto se preciará de construir viviendas atentas a perjudicar lo menos posible el medio ambiente y, por lo tanto, a optimizar el uso de recursos naturales renovables. Estas simples pautas suelen plasmarse en la mayoría de los casos en la adhesión a la corriente más difundida de la arquitectura moderna: un estilo de formas geométricas simples (casi siempre “cajas”), con el hormigón (que fue en su momento toda una innovación tecnológica) como material principal y ventanas de piso a techo que facilitan la iluminación natural y la mentada introducción del entorno en los interiores; otros dos puntos ineludibles de la agenda actual.
Sin negar méritos a esta tendencia más que productiva, la casa del estudio Frías- Tomchinsky viene a demostrar que hay un más allá y que la cuestión ecológica bien entendida no puede resolverse repitiendo una receta. De paso, al considerar el entorno y sus condiciones como verdaderos determinantes de la forma, la implantación, los materiales y las técnicas de construcción del proyecto, dotan de identidad a una estética que ha llegado a pensarse ahistórica y universal.
La casa se llama “Laguna El Rosario” y está ubicada en el barrio privado “Chacras del Rosario”, creado alrededor de una laguna, en las afueras de Pinamar.
La escasez de agua dulce y el suelo de baja resistencia determinaron que los materiales predominantes fuesen la madera liviana (anchico, eucalipto y pino tratados debidamente hacia el interior buscando aislación térmica y durabilidad) para evitar el uso de agua salada en la realización de mezclas, y el vidrio.
La implantación se llevó a cabo con arreglo al clima, utilizando la vegetación (una arboleda que va desde el acceso a la mitad del terreno) y las particularidades del lugar (la laguna en el fondo) como herramientas y contemplando, además de las necesidades de los clientes -que incluyen la futura construcción de una segunda vivienda para huéspedes-, los reglamentos edilicios del barrio que dictan un retiro de frente y fondo.
Así, la práctica casa de fin de semana se abre en el sentido norte-sur usando la arboleda para protegerse de los vientos del sudeste al tiempo que se sirve de ella como pórtico y ofreciendo las mejores vistas a la laguna; por otro lado se cierra en sentido este-oeste, consiguiendo el mejor asoleamiento y una privacidad que será valorada cuando la construcción destinada a alojar parientes y amigos se halle efectivamente en pie.
“Laguna El Rosario” es un prisma regular elevado sobre pilotes, pero su forma no guarda relación alguna con la pereza creativa que late en la repetición de la receta moderna. Tan clara es la voluntad funcional y estética a la que obedece, que tampoco intenta distinguirse de ella por el mero hecho de hacerlo. Fruto de un razonamiento que suma a las disposiciones regionales mencionadas -a las que hay que añadir el anegamiento- las limitaciones presupuestarias y el expreso encargo de los propietarios de disponer de un espacio flexible (para ellos mismos y, hasta que la otra casa esté lista) esta forma se revela como la más adecuada.
Living, escritorio y cocina conforman el espacio único de la planta baja; mediante paneles corredizos, las habitaciones ubicadas en planta alta se pueden abrir hacia la doble altura del living-comedor o bien cerrarse cuando hay visitas.
Porque es fruto de pensar el lugar como originante del diseño y el porqué el diseño se revela alerta a las necesidades del presente pero interroga al futuro con todas sus fuerzas, podemos decir que esta casa es todo terreno.
Fuente y Fotos: Arqs. Frías y Tomchinsky
Texto: Soledad Franco
[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Vivienda unifamiliar
Ubicación: Barrio de Chacras “Laguna
El Rosario”, Pinamar.
Superficie total: 7900 m² / construida: 130 m²
Año de construcción:2011
[ PROYECTO ]
Arq. Santiago Frías - Arq. Javier Tomchinsky
www.ftarq.com.ar
Colaboradores: Andrés Popowski,
Arq. Julián Mastroleo, Arq. Manuel Salvioni
y Arq. Nicolás Nucifora
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.
SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.
El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.
El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.
La Colección de pisos 25+ ofrece nuevos productos y diseños con una amplia variedad de aplicaciones, tanto para uso residencial como de alto tránsito.
EGGER ofrece tres alternativas diferentes de productos a base de madera para revestir los ambientes. Soluciones rápidas y estéticas para espacios interiores.