
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Una obra del Estudio Parada Cantilo en la que la madera, el ladrillo y el vidrio cumplen un papel importante.
Casas11 de julio de 2023 Espacio&ConfortSituada en un barrio cerrado de City Bell sobre un lote de amplias dimensiones, se encuentra la vivienda unifamiliar de planta longitudinal.
Su configuración final es generada a partir del análisis de las condicionantes que nos presenta el lugar y el programa requerido por los comitentes.
En el estudio previo se dieron a conocer diferentes aspectos primordiales a la resolución. Las dimensiones del terreno, las restricciones acordadas entre vecinos y la orientación.
Ante estos factores incidentes en el desarrollo de la vivienda, el estudio tomó la decisión de resolver una edificación sistemática en una planta, impuesta a través de un módulo resultante por las medidas y los usos cotidianos.
El programa se define a través de dos ejes; en sentido transversal dividiendo la parte pública y privada, articulada por un patio jerarquizando el remate del acceso principal de la vivienda, y en sentido longitudinal, consolidando el servicio de un lado y lo servido del otro. A su vez, los usos de cada área, resuelven la materialidad y la envolvente en relación a la orientación, determinando el control de la privacidad hacia la calle, y protegiendo a la vivienda de los vientos más desfavorables. Hacia el contrafrente, la fachada se desmaterializa, relacionándose directamente con el entorno y la luz, vinculando a los dormitorios con el sol de la mañana, hasta terminar en el extremo oeste con la extensión de la galería, otorgando una situación de cobijo hacia el atardecer. El espacio de transición entre el fondo y el interior toma un rol versátil, permitiendo la incorporación de una cubierta “verde” que impide la luz directa en verano y lo opuesto en invierno.
La edificación de carácter tectónico, de desarrollo simple y dinámico, comprende una secuencia de vigas que, además de formar parte del paquete estructural, marcan un ritmo en el recorrido, y profundizan una visual direccionada hacia el paisaje propio, generando continuidad y un diálogo constante entre interior – exterior.
La madera, el ladrillo y el vidrio cumplen un papel importante, definiendo los planos horizontales y la envolvente.
Se utilizaron materiales orgánicos como protagonistas fortaleciendo el nexo con el entorno y otorgando calidez al espacio. La síntesis de la elección y la ubicación de los mismos, rematan de manera contundente la idea de totalidad del proyecto.
Fotos: Luis Barandiarán | www.luisbarandiaran.com
PROYECTO
Parada Cantilo Estudio
Instagram: @paradacantiloestudio
INFORMACIÓN
Año finalización construcción: 2020
Superficie construida: 179 m2 cubiertos, 151 m2 semicubiertos
Ubicación: City Bell
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.