Con impronta en escena

FELIPE GONZ ÁLEZ ARZAC ARQUITECTOS. Un estudio joven con obras en La Plata,Gonnet, City Bell y Costa Atlantica, que revela su impronta y su identidad encada una de sus obras.

Arquitectura23 de enero de 2016 Espacio&Confort

Impronta es una palabra que proviene del italiano, y que refiere a una técnica de reproducción de imágenes mediante huellas dejadas por una persona u objeto, y que aporta una característica peculiar y distintiva.
Traer este concepto y su etimología tiene una razón de ser en esta nota, y es que impronta es lo que “imprime” el Estudio Felipe González Arzac en sus obras. Hay un sello y una identidad en sus proyectos, así como hay una huella en su filosofía de trabajo.
Hablamos de un estudio de arquitectos jóvenes, que no superan los 30, formado hace apenas cuatro años, dirigido por el Arq. Felipe González Arzac e integrado por Juan Bordone, Valentín Ayala y Felipe Arambarri; un estudio que ya ejecutó más de 50 obras, y que actualmente cuenta con 12 en ejecución.
Con la premisa de una arquitectura conceptual, moderna y formas geométricas puras, ponen en diálogo la creatividad, los materiales y las condiciones de implantación, adaptándose a los requerimientos funcionales, con un lenguaje racionalista.
El juego entre interior y exterior y sobre todo los patios internos, son uno de los sellos más destacados del estudio, como puntos de circulación, que permitan visuales amplias y sin obstáculos, con espacios funcionales. Que cada casa, incluso las de pequeñas dimensiones, puedan conquistar un espacio abierto al exterior, libre, donde el verde pueda ingresar por todas partes; otro más controlado (semi-público), como las cocinas, y otro más privado, con pocas ventanas. Son tres situaciones o posibilidades de habitar una vivienda que el estudio contempla como necesarias a la hora de proyectar.
Allí va apareciendo ese sello propio, que hace que quienes acuden al estudio tengan presentes estas condiciones y quieran esa impresión en su vivienda. Claro que el proceso creativo no se limita a ello. Es una negociación entre los arquitectos y el comitente, respetando un concepto y manteniendo una arquitectura contundente, a la vez que pone atención en los requerimientos funcionales de cada cliente.


En relación a esta proposición, el Arq. Felipe González Arzac explica la importancia de “buscar un equilibrio entre el concepto arquitectónico y la funcionalidad. Entre el comitente que tiene que vivir ahí adentro, y lo que es hacer una obra de arquitectura para que siga siendo un objeto arquitectónico y escultórico, que es un poco la idea que nosotros tenemos.”
En este sentido, el proceso creativo que guía cada proyecto también tiene este sello propio. “Para proyectar, busco un esquema lo más sintético posible y de ahí empiezo. Arranco de la vista, y luego la planta; la propuesta es que esa idea fuerte generalmente siempre tiene que ver con la vista, y así las plantas funcionan porque van de la mano, pero al principio, por ejemplo, en los proyectos siempre proponemos mucho vidriado”, relata el Arq. González Arzac en referencia a sus creaciones. Y agrega: “Tenemos una reunión previa con los comitentes, me muestran el lote, y qué es lo que quieren. Yo les ofrezco visitar obras construidas para orientarlos. Les solicito que recopilen información de cosas que le gustan: pisos, ejemplos de fotos en revistas. Detalles. Y veo donde el cliente pone el ojo. Así, fusiono la arquitectura que a mí me gusta con la del comitente.”
Es como una receta con los ingredientes perfectamente combinados: atender a los requerimientos del cliente, saber escuchar y percibir las demandas, y conjugar eso con la arquitectura conceptual que identifica al estudio. Con casas que se vean vividas, con el sello del estudio, pero pensada para el comitente, que el dueño la sienta suya. “Cuando comenzamos una obra, el comitente y el estudio somos un equipo”, sostiene el arquitecto que dirige el estudio ubicado en City Bell, y que logró poner en sus obras y en escena su impronta tan particular.

Fuente y fotos: Estudio Felipe González Arzac
[email protected]


Te puede interesar
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

udesa_14

Una casa para la innovación

Espacio&Confort
Arquitectura14 de junio de 2025

Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.

kiara_09

Un concesionario que rompe el molde

Espacio&Confort
Arquitectura14 de junio de 2025

Desde Berazategui, KIARA impulsa un nuevo paradigma en arquitectura comercial automotriz: una propuesta disruptiva que desafía los estándares y redefine la experiencia del usuario desde el diseño.

Lo más visto
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Reverse-Clock-Mattice-Boets-01

Reverse Clock

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.

locus_03

Locus Armchair

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.

vase-collection

Descomposé

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.