El valor de la tradición

**ho chi minh, vietnam. creada por el prestigioso estudio a21 para unafamilia numerosa, esta vivienda invita a valorar la arquitectura tradicionalde la antigua saig on.

Casas05 de mayo de 2016 Espacio&Confort

Ganadora en la categoría “Casa del año” de la edición 2015 del World Architecture Festival -considerado en la disciplina el certamen más importante a nivel mundial- esta casa se propone como homenaje y evolución de la arquitectura propia de Saigón. Homenaje en tanto retoma la estructura, disposición de los ambientes, materiales y colores típicos; evolución porque incorpora los adelantos tecnológicos al alcance para ofrecer a quienes la habitan el mayor confort posible.
Como se sabe Saigón cambió su nombre por el del líder vietnamitita Ho chi Minh en 1975, año histórico en el que el Norte logró reconquistar el Sur del país, dominado en ese momento por Estados Unidos, poniendo fin a la larga guerra tan bien retratada por Coppola en Apocalypse Now.


La actual Ho Chi Minh, de acuerdo con los arquitectos de A21, tiende a una fisonomía que se diferencia muy poco de la de cualquier ciudad occidental y la vivienda que nos ocupa es uno de los muchos intentos de este estudio por corregir ese rumbo que conduciría más temprano que tarde a la pérdida de una identidad cuyo épico origen se diluye sin gloria en las aguas del mercado.
La idea rectora del estudio y los deseos de la propietaria hicieron sistema. Ella quería ofrecer a sus hijos costumbres, matices y aromas propios del país, una genealogía práctica; el espacio diseñado por A21 le dio forma a ese anhelo con un presupuesto moderado asistido con imaginación y corazón.
Como las antiguas viviendas de la ciudad, esta exhibe una angosta fachada –de tres metros- compensada en la altura. Cuatro pisos alojarán a un matrimonio y a sus niños; también a sus abuelos y tíos si así lo quisieren, porque la hospitalidad va de la mano de la convivencia en la cultura de ese país del que tan poco sabemos.
Una reja de hierro trabajado sombreada por plantas protege la angosta fachada de lo que nuestra mirada occidental catalogaría sin dudas como edificio. Pero es una casa de familia con un techo de tejas a dos aguas, resabio del largo dominio francés sufrido en la región. Detrás, siguiendo un orden avalado por el tiempo, pueden admirarse las celosías pintadas en colores fuertes y alegres que cierran las ventanas de las habitaciones –siete- a las miradas de los transeúntes.
Las habitaciones se disponen en los pisos superiores en diferentes niveles. Su tamaño es acorde a su función primordial: brindar descanso, y cada una se halla separada de la otra logrando la privacidad relativa de los departamentos. Escaleras y puentes las conectan auspiciando una circulación vertical y horizontal, pero el principal punto de unión es el patio de la planta baja tan propio de las casas vietnamitas como el zaguán lo era de las nuestras.

Ese patio provee de luz natural a cada estancia y articula las áreas sociales –cocina y comedor- integrándolas y desplazándolas a la vez. Es centro y alma de la casa. Propicia la reunión a cielo abierto, el árbol lo bendice y la red que permite a los chicos jugar, tamiza apenas, su relación con el exterior. El clima tropical no sólo invita a usarlo todo el año, parece casi exigir su existencia como prueba contundente del saber inscripto en lo vernáculo.
En cuanto a la elección de los materiales, parece atender por igual y sin tensiones a imperativos económicos y estéticos. El hormigón, durable y sólido, domina la fachada. Dentro, el ladrillo, material de la región, conforma las paredes, mientras el hormigón se restringe a las escaleras adaptándose a la calidez de la madera que alcanza a los pisos de las habitaciones.
La decoración se resume en el libre uso de colores en las aberturas y en las caras internas de las habitaciones. El mobiliario se ajusta a lo elemental y, exceptuando algún estampado, es sobrio y monástico.
En pocos metros, combinando gusto y presupuesto con los requerimientos de los propietarios, fruto de un saber ancestral y de la innovación, esta casa enseña el valor de la tradición bien entendida.

Texto: Soledad Franco
Fotos: Cedidas por el estudio A21

[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Vivienda unifamiliar
Ubicación: Ho Chi Minh City, Vietnam
Año: 2015



[ PROYECTO ]

A21 Studio
(+84) (8) 38411603
[email protected]
www.a21studio.com.vn



Te puede interesar
00. CasaEmma_HWStudio_13

Casa Emma

Espacio&Confort
Casas14 de junio de 2025

Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.

DSC_9182

Diseñar con el cliente en el centro

Espacio&Confort
Casas14 de junio de 2025

La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.

DSC_7473

Una casa que respira bosque

Espacio&Confort
Casas14 de junio de 2025

El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.

Lo más visto
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Reverse-Clock-Mattice-Boets-01

Reverse Clock

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.

locus_03

Locus Armchair

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.

vase-collection

Descomposé

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.