Detrás del árbol
**una casa que, respetando la naturaleza existente, se proyectóincorporándola, siendo un gran árbol el principal protagonista.
La ubicación de un gran árbol fue el punto de partida para desarrollar el proyecto de esta vivienda de IASE Arquitectos. Y bajo esta premisa se pensó incluirlo para que sea el primer anfitrión al llegar a la casa, pero enmarcado y protegido, como protagonista no solo para el visitante o quien caminara de paso, sino también en el interior y en el día a día de los habitantes.
Cada nuevo proyecto, para el estudio, es el desafío de interpretar las necesidades y requerimientos vivenciales de los comitentes.
En esta obra, la joven pareja que los contrató, pretendía combinar el uso social y privado desarrollado en un solo nivel, articulando ambos por el uso diario de la vivienda, e incorporar actividades laborales cotidianas en un sector apartado, dentro de un espacio flexible que pudiera transformarse de acuerdo a cada necesidad.
De este modo en un lote de mil metros cuadrados, con un frente acotado por su irregularidad y retiros reglamentarios, se desarrolló el programa en 3 niveles.
Un subnivel de cochera cubierta para 3 vehículos, con rampa de ingreso que sirve además como estacionamiento de cortesía con el árbol dando sombra y protegiendo de manera semi-cubierta el espacio, un depósito y una futura cava. Un nivel de planta baja, con áreas sociales y privadas integradas al espacio verde exterior y de planta alta, para un estudio oficina y playroom de usos múltiples que, de manera apartada, balconea el espacio social de la casa y se integra al exterior con aventanamientos y luceras cenitales en la cubierta.
El plan funcional se distribuye mediante un área que contiene los sectores privados de la vivienda, con un apoyo directo de los servicios, ubicados estratégicamente hacia la orientación más desfavorable que, de manera nucleada, logran una circulación interna líneal y proporcionada.
El espacio de uso diario se integra a un patio más íntimo que alberga al árbol existente y se independiza o no del sector social con paneles corredizos que desaparecen detrás de un mueble de apoyo. Lo social se jerarquiza en su percepción por una doble altura en el espacio, pero también en sus dimensiones cuando se expande al abrirse completamente a la galería.
El estudio formal se origina por la articulación de volúmenes puros, enfatizados por los quiebres en las cubiertas y socavados para una adecuada ganancia de luz natural y ventilaciones cruzadas.
La imagen parte de un concepto asociado a su sitio en particular, siguiendo la línea de modernidad del estudio, buscando una arquitectura de calidez y rusticidad que se fusiona a la vegetación existente con la madera como revestimiento, materiales sólidos en su base como la piedra y el hormigón a la vista, y el acero, otorgando liviandad y simplicidad en ciertos detalles.
Fotos: Gonzalo Viramonte | @gonzaloviramonte
PROYECTO
IASE Arquitectos
Arquitectos autores de la obra: Arq. Germán Vilchez-Arq. Lucas Asensio-Arq. Maria Vega
Año término construcción: 2018
Superficie construida: (m2): 345 m²
Cálculo Estructural: Mattiuz-Lozano
Te puede interesar
Una cabaña que hace más con menos
Quebec, Canadá. Con un diseño innovador y un enfoque consciente, la m.o.r.e. CLT Cabin se posa suavemente sobre el terreno, priorizando la sustentabilidad y la coexistencia con la flora y la fauna.
Casa Brisa
Brasil. Un hogar que abraza el mar y la naturaleza con diseño innovador y sostenible.
Espacios que respiran
Ubicada en un barrio cerrado de Mendoza, esta casa utiliza patios para garantizar ventilación cruzada y vistas íntimas, creando un hábitat funcional y estéticamente coherente.
Una Tiny House en la Isla Santiago
Minimalismo funcional que redefine el habitar: una TinyHouse que nos demuestra que lo esencial puede ser más que suficiente.