
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Una obra de la Arq. Bárbara Berson que fluye entre árboles centenarios, entrelazando el paisaje y la vida cotidiana.
Casas25 de octubre de 2024Al arribar al terreno, fue sorprendente encontrarnos ante la presencia de tres majestuosos árboles emplazados en el lugar central. En ese instante imaginé que la casa debería arropar aquellas monumentales coníferas. Estas serían las encargadas de estructurar la arquitectura y dotarla del factor “tiempo”, a través de las arrugas de su corteza, de sus transformaciones a través de las estaciones, de su vaivén con el viento.
La casa respeta la tierra donde se posa a través de pilotes que apenas la perforan y deja correr por debajo las enormes raíces existentes.
El espacio es concebido como una plataforma de sombras, donde luego comienza un proceso de vaciado y aparece la luz en el interior a través de tres patios.
Desde el exterior observamos una serie de velos de piezas oxidadas que envuelven el cuerpo de la arquitectura. Los espacios aparecen sugeridos a través de las opacidades y transparencias. Otorgan privacidad y permiten desarrollar una vida familiar plena.
El espacio fue concebido como una grilla de columnas moduladas y continuas. Este sistema surge de la exploración para la conectividad entre los espacios domésticos y el medio natural. Interior y exterior se confunden mediante tres patios que son los encargados de conformar y dar privacidad a los diferentes ambientes.
El primer patio se descubre a través de la ceremonia de acceso al espacio íntimo. Un fuelle natural incentiva dejar atrás el ruido de la ciudad y nos prepara para ingresar al mundo de lo privado en busca de la autoconstrucción.
Los otros dos patios median entre las partes públicas y privadas, alojando los arboles existentes en su interior. La luz, la vegetación, el entorno penetra por el diafragma exterior hasta el interior de lo doméstico. La lluvia, el sol, los pájaros, las hojas que caen participan de lo cotidiano del habitar.
Los tabiques que separan los ambientes son livianos, lo que permite al sistema desmontarlos y montarlos con gran facilidad, permitiendo una gran adaptabilidad de uso y flexibilidad en los espacios para ser redefinidos a lo largo del tiempo.
La pérgola actúa como pliegue entre la casa y el jardín, genera un lugar fresco para el encuentro de la familia los días de verano.
Sobre el espacio del estar existe una caja vidriada en doble altura, lugar donde se aloja el estudio de pintura. Desde este sitio se contempla la extensión vertical de los arboles con su culminación en la frondosidad de la copa.
Sobre la totalidad de la casa se desarrolla una terraza para el disfrute de sus habitantes en dialogo con los árboles. Esta tendrá un uso activo dentro del funcionamiento de la vivienda. Será la encargada de recuperar el agua de lluvia para riego y a través de una capa de sustrato y vegetación actuara como aislación térmica para lograr un mayor confort.
En este lugar descubrimos una terraza inesperada, intima, que recupera la tierra donde se posa. Sorteamos caminos bordeados por pastizales pampeanos para llegar a claros de vegetación nativa que atrae a mariposas y colibríes. Desde aquí se contemplan atardeceres y noches de luna llena.•
Fotos: @javieragustinrojas
PROYECTO
Barbara Berson
Dirección de obra: Fernando Brocca
INFORMACIÓN
Ubicación: Cardales, Buenos Aires, Argentina
Año: 2016
Sup. terreno: 700 m2 | Sup.Cubierta: 230 m2
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.
El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.
El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.
La Colección de pisos 25+ ofrece nuevos productos y diseños con una amplia variedad de aplicaciones, tanto para uso residencial como de alto tránsito.
EGGER ofrece tres alternativas diferentes de productos a base de madera para revestir los ambientes. Soluciones rápidas y estéticas para espacios interiores.
La tradicional muestra de arquitectura y diseño de Tucumán abre sus puertas del 19 de septiembre al 12 de octubre.