
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arq. Carolina Esnaola nos abrió las puertas de su propia casa, una obra que resume en cada decisión sus pensamientos sobre la arquitectura.
Casas30 de enero de 2023 Espacio&ConfortComo prioridad en este proyecto la arquitecta quería que haya una fusión con la naturaleza, que un poco se mezcle lo que era interior y exterior, que la naturaleza se meta dentro de la casa. Tener plantas adentro, que un patio interno se meta dentro de la casa y que ese juego se transforme en el corazón de la casa logrando esa fusión, esa mezcla que desdibuje los límites entre el adentro y el afuera.
Paralelo a esto, se propuso lograr ambientes cálidos y para eso se eligieron dos principales materiales: el hormigón visto y la madera que, según Carolina, son la combinación perfecta para lograr eso. Se utilizó mucha madera buscando acentuar la conexión con lo natural y en ese sentido hasta las aberturas, que son de PVC, tienen terminación símil madera. Además, en la elección, la disposición y el uso de estos materiales también se buscó minimizar el mantenimiento que la vivienda requiera.
A pesar de que es un lote de pequeñas dimensiones está muy bien aprovechado y todos los ambientes se conectan con el fondo de la casa y aprovechan muy bien el asoleamiento, logrando espacios luminosos, confortables y bien ventilados. Nada está librado al azar, cada rincón fue pensado, cada detalle estudiado y así la casa esconde con diseño los aires acondicionados, el microondas, la heladera, el lavadero de la planta alta y hasta la esponja para lavar los platos que cuenta con una raja especial para su guardado.
En cuanto a su volumetría y lenguaje, como idea principal se buscó proyectar un volumen macizo de hormigón visto que esté un poco flotando sobre una planta baja más flexible, más vidriada, más liviana. Y a pesar de esta apertura, gracias a las aberturas de PVC con doble vidriado hermético (DVH), la vivienda cuenta con una excelente aislación sin perder absolutamente nada de esa apertura y conexión con el exterior que se buscaba.
Esta casa, con el correr del día, nos va regalando distintos juegos de luces, de claroscuros, de sombras proyectadas casi cinematográficas y, por la noche, las diferentes combinaciones posibles de luces y los distintos tipos de efectos de iluminación permiten generar disímiles atmósferas de acuerdo a cada ocasión.
Fotos: Luis Barandiarán y Matías Diggiano
PROYECTO
Arq. Carolina Esnaola
Cel.: 221 624-2477
IG: @arqcarolinaesnaola
INFORMACIÓN
Ubicación: Barrio El Quimilar.
Sup. del terreno: 375 m²
Sup. de la casa: Cubierta: 161 m² Semicub: 45 m²
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.