Arquitectura cinematográfica

**sao paulo. márcio kogan, el prestigioso arquitecto brasilero que sorprendecon sus obras por su ímpetu y vitalidad, diseñó esta vivienda en el bellobarrio jardim de la ciudad.

Casas23 de enero de 2016 Espacio&Confort

Studio MK27 es el nombre del estudio dirigido por Márcio Kogan, arquitecto brasilero contemporáneo, destacado sus trabajos de formas puras con detalles limpios y proporciones generalmente horizontales. Pero además, hay otro detalle en la formación de Kogan que probablemente explica mucho de su arquitectura y es su pasión por el cine, que lo llevó a ejecutar una serie de intervenciones cinematográficas.
“El equipo de Studio MK27 está constituido por arquitectos con una formación multidisciplinar y amplia. Forman la arquitectura, tanto los conocimientos sobre diseño, programación visual y urbanismo, como aquellos sobre el arte, la música, el cine, la economía y la política.”


Así, la arquitectura de Kogan y sus premisas en cuanto al trabajo colectivo, tienen un fuerte anclaje en el séptimo arte. Como él mismo ha explicado en muchas oportunidades, su formación en arquitectura fue totalmente cinematográfica, en el sentido de materializarse en un modo de contar una historia.
Precisamente, cuando se refiere a las proporciones de sus obras, Kogan explica: “pienso en el elemento fuerte del tema cine, el widescreen. Veo un poco a través de esa lente, mucho más alargada horizontalmente”. Y así, desde el mobiliario hasta los espacios internos y externos, y todos los elementos que componen una obra terminan obedeciendo un poco a esa regla.
Aquí precisamente es donde nos detenemos, porque hablamos de reglas y sabemos que sin dudas hay algunas. La Casa V4 que presentamos en esta nota rompe algunas de ellas.
Cada nuevo proyecto de arquitectura contemporánea se ve obligado a optimizar los espacios y utilizar el máximo de cada metro cuadrado del terreno. La Casa V4, autoría de Márcio Kogan junto a Renata Furlanetto y el equipo de Studio MK27, es un raro anti-ejemplo. Aquí esta regla se rompe. Su ocupación del terreno está muy lejos del máximo coeficiente. La ley permite construcciones mucho más grandes; sin embargo, la casa erigida dialoga con la dimensión del terreno, formulando una relación adecuada entre la escala de la construcción y el sitio. Son 600 m² construidos en una superficie total de 1300 m².
Ubicada en el residencial Bairro Jardim, en Sao Paulo, a diferencia de las casas circundantes, la Casa V4 se desarrolla en una sola planta baja, y casi desaparece cuando se ve desde la calle.
Esta vivienda de líneas y volúmenes muy claros y definidos con la proporción cinematográfica de la planta desarrollada de manera horizontal, se erige con materiales nobles y para nada ostentosos: hormigón revestido, vidrio y madera.

El programa de necesidades del cliente y las dimensiones del terreno han permitido hacer un proyecto inusual: una casa urbana de planta baja. En este sentido, el terreno está dividido por una larga pared de madera que configura un lado lleno, con las áreas privadas y funcionales de la casa (dormitorios, baños y cocina), y un lado vacío, el jardín y una losa perpendicular a la pared de madera, que cubre el espacio social de la casa: sala de estar y comedor integrados .
Debajo de esa losa, el espacio recibe luz natural indirecta durante todo el día. En ambos lados, los marcos de vidrio pueden abrirse completamente y embutirse en las paredes. Los planos horizontales, piso y techo, son oscuros y absorben el exceso de luz. El primero de piedra basaltina y el techo de hormigón a la vista.
La sucesión de funciones es señalada por el proyecto del diseño interior. La entrada, un intervalo marcado por un vacío, acoge a aquellos que llegan al hogar de la caótica ciudad.
En el frente de la casa, bajo una delicada viga de hormigón expuesto, se ubica la sala de estar. Allí, dos filas de marcos de puerta, a ambos lados de la sala de estar, pueden ser completamente retraídas, constituyendo la integración total entre el jardín delantero, la sala de estar y el patio trasero.
La sala de estar, en este caso, se abriga de la lluvia y el sol, con una gran terraza. Y, debajo de la viga, en una de las extremidades, hay una cocina abierta. Sobre el techo de este volumen, una cubierta grande es un espacio vacío que funciona como un solárium. Esta terraza hace casi el proyecto entero como un jardín.
En la caja de madera desde donde aparece la viga de hormigón, hay dos habitaciones que dan al patio. El área de sombra arbolada permite controlar la temperatura interna y, al mismo tiempo, ofrece privacidad a los ambientes. El cuarto de baño principal se enfrenta a un pequeño jardín, retirado del resto de la casa.
Por su parte, queda por decir que la decoración, el mobiliario y el diseño interior, acompañan el resto de la vivienda con pequeños detalles de color (como en las poltronas verdes o los puff magenta de la terraza) combinados con materiales naturales como la madera, el ratán y los tejidos artesanales).
Como decíamos antes, la arquitectura está en escena. La escenografía es el terreno con el magnífico jardín; la casa, la protagonista, con un reparto donde las figuras son los espacios sociales; el mobiliario y la iluminación, los actores secundarios que acompañan a la perfección; y el guión, inspirado en la premisa de romper reglas. Por último, un equipo de trabajo en la creación colectiva de esta pieza artística, dirigida por el arquitecto/director Márcio Kogan.

Texto: Julia López Camelo
Fotos: Nelson Kon, cedidas por el estudio

[INFORMACIÓN]

Tipo de proyecto: Vivienda
Unifamiliar. Ubicación: San Pablo. Brasil.
Año: 2011
Superficie del terreno: 1300 m²
Superficie construida: 600 m²

[PROYECTO]
Studio mk27. Marcio Kogan
Co-autoras: Diana Radomysler / Renata Furlanetto
Equipo: Fabiana Cyon, Fernando Falcon , Gabriel Kogan, Mariana Simas . Oswaldo Pessano
Paisajista: Isabel Duprat
www.studiomk27.com

Te puede interesar
UnPuente_39

Casa Unpuente

Espacio&Confort
Casas24 de octubre de 2025

Entre el bosque y el lago, una casa-puente que une generaciones, naturaleza y vida social.

Soto-Grande_09

Casa en Sotogrande

Espacio&Confort
Casas24 de octubre de 2025

Una vivienda de Fran Silvestre Arquitectos que convierte la sombra en refugio y la luz en paisaje.

Mora_04

Música, madera y montaña

Espacio&Confort
Casas24 de octubre de 2025

La casa diseñada por MORA HUGHES arquitectos en Mendoza combina estética nórdica, la calidez de la madera y la música que marca el pulso de cada encuentro.

Esnaola_72

Integración, luz y naturaleza

Espacio&Confort
Casas24 de octubre de 2025

Estuvimos con la Arq Carolina Esnaola recorriendo una obra que realizó en el Quimilar.  Un patio interno que divide el ambiente principal y llena de luz la casa.

Lo más visto
garbarini_01

Soñar para desarrollar

Espacio&Confort
Real Estate24 de octubre de 2025

En tiempos de vacas flacas, la estrategia no es salir a comprar más vacas, sino aprender a engordar las que ya tenemos.

baja-2

Chau caídas en los pisos

Espacio&Confort
Productos24 de octubre de 2025

Un recubrimiento acrílico antideslizante, versátil y resistente, pensado para prevenir accidentes.

lfr-baja

Infraestructura y futuro

Espacio&Confort
Noticias24 de octubre de 2025

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.