La nueva era del Real Estate Argentino
El mercado inmobiliario argentino comienza a dar señales nítidas de reactivación tras años de volatilidad. La nueva fase se explica por la convergencia de cuatro vectores macroeconómicos: baja de tasas, dólar estable, riesgo país en descenso y financiamiento más accesible para el sector público y las empresas. Este “combo” no sólo mejora las expectativas: abarata el costo del capital, sanea balances y vuelve a poner en marcha la inversión privada.
El momento es ahora
La reducción de tasas tiene un doble efecto virtuoso. Por un lado, impulsa a las compañías y desarrolladores a retomar y lanzar obras gracias a un costo financiero menor y plazos más razonables. Por otro, reaparece con fuerza el crédito hipotecario: con el riesgo país a la baja y el sistema bancario reabriendo líneas a tasas más competitivas, las familias vuelven a tener una puerta de acceso al hogar propio. Ese regreso del financiamiento masivo a la demanda es el disparador clásico de los grandes ciclos inmobiliarios: tracciona ventas, dinamiza la construcción, multiplica el empleo y acelera la rotación del stock.
A este marco se le suma la estabilidad cambiaria. Cuando el dólar deja de ser una amenaza y se convierte en un ancla previsible, el real estate recupera su capacidad de planificación de largo plazo. Eso habilita proyectos de mayor escala, fases comerciales más extensas y planes de pago en cuotas fijas y en dólares, que mejoran la tasa de conversión, reducen fricciones y amplían la base de compradores. Para el inversor, una macro más predecible permite calcular flujos de caja con mayor precisión, diversificar entre ladrillo y renta, y capturar plusvalías en etapas tempranas.
Mientras tanto, los activos financieros argentinos—bonos y acciones—muestran mejoras que anteceden a la economía real. No es casualidad: existe una correlación histórica entre mercados bursátiles alcistas y aumento de la actividad inmobiliaria. Cuando sube la bolsa, mejora el apetito por riesgo, se expande la liquidez y parte de esas ganancias migra a activos reales, consolidando la demanda por inmuebles residenciales, comerciales y logísticos. La caída del riesgo país refuerza esta dinámica al reducir la percepción de riesgo local y abaratar el crédito internacional.
En este contexto, vuelven a ganar tracción los proyectos de gran envergadura. El nuevo emprendimiento de Eduardo Costantini en Palermo, en el ecosistema del Art & Design District porteño, es una muestra de lo que viene: desarrollos icónicos, programados en etapas, con arquitectura de autor, amenities diferenciales, esquemas financieros más largos y propuestas de valor pensadas para capitalizar la estabilización macro. Esta clase de iniciativas contagia confianza a toda la cadena: desde proveedores y constructoras hasta brokers y compradores finales.
Si la tendencia se sostiene—tasas a la baja, dólar estable, riesgo país descendente, financiamiento accesible y reaparición del crédito hipotecario—el real estate argentino puede ingresar en un nuevo ciclo virtuoso. Es el momento de anticiparse: profesionalizar la comercialización, ajustar pricing y mix de unidades, perfeccionar la ingeniería financiera de cada proyecto y comunicar con datos. La oportunidad no es sólo recuperar lo perdido, sino construir la próxima década del mercado inmobiliario con bases más sólidas, previsibles y escalables.
Germán Pacchioni
Real Estate & Economics Analyst
Te puede interesar
Soñar para desarrollar
En tiempos de vacas flacas, la estrategia no es salir a comprar más vacas, sino aprender a engordar las que ya tenemos.
El efecto de las LEFI en el Real Estate
El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.
Construir sin hipoteca: la propuesta del Banco Ciudad
En el marco de una charla organizada por Damián Garbarini para Pampas de San Vicente, se desarrolló un enriquecedor intercambio con el Lic. Silvio Canicoba, gerente de la sucursal Caballito del Banco Ciudad, sobre nuevas herramientas financieras para quienes sueñan con construir su hogar.
El Banco Macro abrió sucursal en el Polo Design
Banco Macro afianza su presencia en Buenos Aires con la apertura de una nueva sucursal en la localidad de Hudson.