Símbolo de una época
Inaugurada en 1857, proyecto del ingl es Edward Taylor, la Aduana Nueva fuerefuncionalizada como el Museo del Bicentenario, abriendo sus puertas el 25 demayo de 2011.
A mediados del siglo XIX, ante el crecimiento comercial y el aumento del calado de los barcos, el puerto de La Boca resultó ser insuficiente. Ante la convocatoria de concurso, se impuso la propuesta de Edward Taylor, en 1855, para la construcción de un nuevo amarradero con aduana de control que paralelamente contara con un fácil acceso a la ciudad. La construcción fue inaugurada dos años después y conocida como la Aduana Nueva, para ser distinguida de la antigua aduana colonial. También fue conocida como Aduana de Taylor, en referencia al creador del proyecto.
Emplazada detrás del Fuerte, que fue parcialmente demolido, se convirtió en el primer edificio público, de gran volumen, que fuera construido en la Ciudad de Buenos Aires, y el primer relleno importante realizado sobre terreno ganado al Río de La Plata.
El edificio contaba con una estructura de planta y cinco pisos de alto con una torre central que poseía un faro de unos 25 metros de altura. Realizado en mampostería, revocado en un gris claro, presentaba un estilo neoclásico. La fachada curva se encontraba compuesta por un basamento de dos pisos de arquería de medio punto.
Del centro de la estructura se extendía un espigón de madera, que se insertaba 300 metros en el río, acondicionado posteriormente como muelle para pasajeros. Actualmente, la Aduana Nueva, devenida en Museo del Bicentenario, ostenta dos pilares de madera que pertenecieron a dicho muelle.
Como estas obras no se llevaron a cabo, el deterioro a causa del embate del río se materializó con el paso de los años, afectando su estructura de hierro y su muelle, que hacia el año 1894 ya se encontraba inutilizable. En ese mismo año se decidió la demolición del edificio hasta el primer piso, se rellenaron terrenos posteriores a la Casa de Gobierno, se trazó una avenida sobre el relleno del patio de maniobras, y se decidió la creación del Parque Colón, inaugurado en 1904 y diseñado por el arquitecto y paisajista Carlos Thays; éste delimitaba el semicírculo que años atrás ocupara el edificio de la Aduana. En tanto, entre 1910 y 1921 se construyó el Monumento a Colón, obra de Arnoldo Zocchi, emplazado en el lugar que tenía el faro de la Aduana.
En 1977 se pensó en poner a la vista los arcos de depósito de la aduana, el patio de maniobra. En 1983, luego de consultar 320 planos y poco más de 10 mil documentos históricos, se logró descubrir el perfil de la galería de la Real Audiencia de 124 metros de largo y 9 metros de ancho, integrado por 15 arcos de 5.8 metros de largo y dos aventanamientos.
Para llevar a cabo el emprendimiento, se suspendió para siempre el tráfico sobre la avenida Colón entre las intersecciones H. Irigoyen y Rivadavia, y se amplió el Parque Colón.
Teniendo en cuenta la significación histórica y el emergente valor patrimonial del sitio, el proyecto elaborado por el Estudio B4FS, y seleccionado mediante concurso público, enarboló los principios teóricos que orientan una intervención donde el objetivo central fue el de realizar trabajos de recuperación material y simbólica del conjunto del edificio a partir de consolidar y restaurar cada uno de los componentes originales; contemplando el criterio de mínima intervención, afectando de esta manera en un grado mínimo su materialidad y sus atributos estéticos.
En este sentido, la cubierta vidriada fue pensada con la intención de conciliar la necesidad de cubrir y proteger el sitio arqueológico como tal, al mismo tiempo que pudiera conservar la luminosidad propia de un predio a cielo abierto. La vinculación espacial entre el sector de galerías abovedadas y los restos de la Aduana de Taylor fue realizada mediante la liberación de una serie de arcos que se encontraban cegados.
El sitio, declarado Monumento Histórico Nacional y Lugar Histórico, recibió trabajos de restauración y conservación con el objetivo de consolidar los pilares, arcos y bóvedas de mampostería de ladrillos, revertir el estado de humidificación en el cual se encontraba, y recuperar la superficie de la mampostería a partir de su limpieza.
La Aduana de Taylor devenida en Museo del Bicentenario, intervención mediante, junto con el área del Parque y del Centro Cultural del Bicentenario, revierten su actual situación de corredor vial en un verdadero corredor cívico-cultural.~
Texto y fotos: Leandro Arévalo
Fuente: Museo del Bicentenario – Estudio B4FS
Te puede interesar
La Casa sobre el Arroyo
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
Belleza en entorno natural
**palermo. la abadía de san benito se erije en lo alto. ostenta un solarhistórico y prestigioso. con su valor patrimonial, será marco de la reconocidaexposición casa foa.
Modelo y protagonista
**la cervecería modelo, una esquina tradicional que cumple 120 años. unahistoria marcada por el desarrollo, propio de una ciudad en pleno auge**.
Una nueva energía artística
**la vieja usina ubicada en este tradicional barrio, luego de entrar endesuso y transitar un periodo de abandono, experimentó una restauración que laproyectó como un incipiente polo del arte. a continuación, la nueva usina delas ideas.