Lo mínimo, lo máximo
**en formentera, la más pequeña de las islas habitadas del archipiélago delas baleares, la obra de un joven arquitecto español muestra la manera detrabar relaciones con el entorno, apartándose del mimetismo.
Pujol de s’Era es un fragmento muy representativo del paisaje interior de la isla de Formentera, en España. Son 33.022 m2 de campos de trigo y cebada, un pequeño bosque de sabinas, romero y enebro, y muros de piedra seca sobre una topografía prácticamente plana. La intervención buscó refugio aquí entre la vegetación existente y un fragmento de muro de piedra, colocada en seco. Fueron estas dos directrices las que condicionaron las dimensiones, la orientación y la altura total de una edificación de geometría austera, que guarda paralelismos con la tradición arquitectónica de la zona.
Un muro de piedra seca de factura tradicional estableció las directrices de alineación en el territorio y se conviertió en parte del alzado norte del edificio, trabándolo en el paisaje. Una vieja capilla de cisterna determina el eje longitudinal de la intervención, transformándose en un referente objeto de diálogo-tensión constante desde el exterior como desde el interior.
Es un caso que testimonia la contextualidad a través de las relaciones con el entorno, sin caer en el mimetismo.
El programa
La orientación Norte-Sur de la propuesta dio lugar a una dualidad que el programa exigía y que la planta sintetizó radicalmente: separar la actividad pública de la vida privada.
La zona norte es la más expuesta, y esto se aprecia con claridad cuando se llega al kilómetro 2,3 del Camí Vell de la Mola, que representa la vía más importante de acceso. En el extremo norte se encuentra un pequeño estudio de arquitectura, mientras que en el sur se ubica un espacio de idénticas dimensiones, concebido como una reducida vivienda refugio para una pareja.
Además de buscar el sol, la orientación de esta vivienda mínima responde a la voluntad de apropiarse del pequeño bosque, un jardín autóctono que no requiere ningún tipo de transformación ni mantenimiento, y que genera un importante grado de intimidad-privacidad.
Entre el estudio y la vivienda existe un núcleo de servicios que separa el trabajo de la vida privada, pero que, a la vez, los dota de infraestructuras: biblioteca, archivo, baño, cocina, camas, armarios, instalaciones y dos paredes correderas que permiten fragmentar las dos zonas principales y crear espacios más íntimos, como un despacho anexo o una habitación de invitados. Se consiguió así una cierta flexibilidad y multifuncionalidad.
La capa exterior o envolvente que recubre el programa, de 12x12 m, se prolonga en las dos orientaciones principales para generar áreas de transición entre el interior y el exterior, fundamentales en estas latitudes.privacidad.
La materia y los detalles
El volumen quedó definido por una envolvente de bloque premoldeado de termoarcilla revestida y hormigón armado; una sección que representa la única parte de construcción húmeda de la obra.
El resto, compuesto de cerramientos interiores y exteriores, se ejecutó en seco, mediante cristal y madera de iroko.
El edificio parece levitar sobre el terreno en el que se emplaza. Es la transición entre un mundo artificial y las preexistencias de origen orgánico.
Las aberturas laterales se concibieron como cortes que desgarran de arriba a abajo la fachada, fragmentando los alzados de levante y poniente, dotándolos de un “grano” más pequeño.
Con el objetivo de lograr una mayor sobriedad y armonía, los elementos auxiliares y de mobiliario se diseñaron a propósito con los mismos materiales que se utilizaron en los elementos de compartimentación interior en seco.
Fotos: Marià Castelló Martínez
[ INFORMACIÓN ]
Ubicación: Camí Vell de la Mola km 2,3, Formentera, España.
Año de Construcción: 2004-2008
Aréa Construída: 201 m2
[ PROYECTO ]
Arq. Marià Castelló Martínez
Arq. técnicos: Agustí y Albert Yern Ribas.
Estructura: José Antonio Molina, Salvador
Soteras y Agustí Yern
Colaboradores: Belén Molina, Laura Tur,
Carmen Martínez, Josep Castelló, Catalina Verdera,
Jaume Luis, Segundo García y PepYern.
Te puede interesar
Una casa proyectada para el bienestar
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Casa SR
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
Privacidad, paisaje y eficiencia
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
La casa que se hizo bosque
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.