Premio Pritzker 2018
Balkrishna Doshi. En la esta edición de la premiación internacional, elarquitecto es el primer indio en recibir este galardón.
“El arquitecto indio Balkrishna Doshi ha exhibido continuamente los objetivos del Premio de Arquitectura Pritzker al más alto nivel. Él ha estado practicando el arte de la arquitectura, demostrando contribuciones sustanciales a la humanidad, durante más de 60 años. Al otorgarle el galardón este año, el jurado del Premio Pritzker reconoce su excepcional arquitectura reflejada en más de cien edificios que ha realizado, su compromiso y su dedicación a su país y las comunidades a las que ha servido, su influencia como docente y el ejemplo sobresaliente que ha establecido para profesionales y estudiantes de todo el mundo a lo largo de su larga carrera.” Así inicia el Acta del Jurado de esta última edición del Premio Pritzker.
Conocido como B.V. Doshi o Doshi, ha trabajado y aprendido de dos maestros del siglo XX: Le Corbusier y Louis Kahn. En este sentido, su arquitectura está basada en las influencias de estos profesionales, como puede verse en sus formas robustas en hormigón, conjugada con la inspiración en las culturas orientales, creando una producción, en palabras del Jurado, que abarca todas las clases socioeconómicas, en un amplio espectro de tipologías, desde los años 50.
Además, el Acta explica que comprendiendo y apreciando las profundas tradiciones de la arquitectura de la India, Doshi unió la prefabricación y la artesanía local y desarrolló un vocabulario en armonía con la historia, la cultura, las tradiciones locales y los tiempos cambiantes de su país de origen.
Nacido en Pune, en la India en 1927, Doshi se ha convertido en el primer arquitecto indio en recibir el máximo galardón de la arquitectura. Comenzó sus estudios en 1947, en el año de la independencia de su país, y luego de trabajar en Londres y Francia, regresó a la India con el fin de supervisar el trabajo en los planes de Le Corbusier para Chandigarh, y en los proyectos de Le Corbusier en Ahmedabad, como el ‘Edificio de la Asociación de Propietarios de Molinos’ (1954) y la ‘Casa Shodhan’ (1956). Además, en más de 100 proyectos completados durante su carrera, Doshi ha trabajado en una serie de desarrollos de viviendas de bajo costo.
El Acta del Jurado completa esta idea: “Con los años, Balkrishna Doshi ha creado siempre una arquitectura seria, nunca llamativa o enfocada en las tendencias. Con un profundo sentido de la responsabilidad, y un deseo de contribuir a su país y su gente a través de una arquitectura auténtica y de alta calidad, ha creado proyectos públicos, instituciones educativas y culturales, y viviendas para clientes privados, entre otros.”
Pero nadie como el mismo Doshi para referirse a su profesión, su trayectoria y a este galardón: “Mis obras son una extensión de mi vida, mi filosofía y mis sueños, intentando crear el tesoro del espíritu arquitectónico. Le debo este prestigioso premio a mi gurú, Le Corbusier. Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar la identidad y me obligaron a descubrir una nueva expresión contemporánea, adoptada regionalmente, para un hábitat holístico sostenible”.
Fotos: Estudios de Arquitectos Sangath - Cedidas por VSF
Fuente: www.pritzkerprize.com
Te puede interesar
Aire libre
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Una casa para la innovación
Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.
Un concurso que impulsó el diseño joven
En su primera edición, el concurso Espacios para crecer —organizado por IMPERIO— tendió un puente entre la formación académica y el ejercicio profesional.
Un concesionario que rompe el molde
Desde Berazategui, KIARA impulsa un nuevo paradigma en arquitectura comercial automotriz: una propuesta disruptiva que desafía los estándares y redefine la experiencia del usuario desde el diseño.