Verticalidad en ascenso
**la plata. la planificación es estrategia y acción. componentes que en estaobra llevada a cabo por el estudio cuello-selva, fueron los pilares para quela creatividad se desplegara -literalmente- hacia arriba.
Los desafíos demandan ideas que resuelvan; y en este caso el éxito del resultado está a la vista. Sobre un lote pequeño (8x5), ubicado en una esquina, había que construir una vivienda unifamiliar. La estrategia fue optimizar el espacio a través de una construcción vertical. De esta manera, los arquitectos Julio Cuello y Alejandra Selva, decidieron enchapar la cara sur medianera con los servicios apilados y comprimidos, y generar plantas libres cargadas de luz natural.
Todos los niveles se conectan a través de una escalera y un ascensor que se configuran como el núcleo estructural que dan pie para disfrutar de áreas limpias.
Y como cada una de ellas fue creada para que cumpla una función diferente, el subsuelo de esta vivienda se convirtió en una sala de juegos y la planta baja en el área de acceso a la casa y en espacio de guardado para los vehículos.
A medida que avanzamos en esta obra, vemos cómo los ambientes responden a la planificación de los arquitectos.
El primer nivel se destaca visualmente, no sólo por el ingreso de luz natural, sino también por el blanco de sus paredes y el porcelanato del mismo color para el piso. El conjunto de estos componentes se convierte entonces, en el contexto ideal para albergar la cocina, el comedor y ser también, sala de estar. Este espacio moderno termina de forjar su personalidad gracias a dos elementos fundamentales desde lo visual: las paredes de piedra decorativa y el color amarillo en dos marcos que cortan con la -valiosa- solemnidad del blanco.
Si bien la cocina -de líneas rectas y superficies lisas- dialoga con el microclima de todo el piso, pareciera abstraerse debido al mármol, aluminio y acero de sus mobiliarios.
Por otro lado, la decisión de la madera para las escaleras le brinda continuidad y coherencia estética a la vivienda. Además, anticipa la calidez con la que cuenta el segundo piso, donde se encuentran los dos dormitorios y el baño. Este nivel, a diferencia del anterior, se consolida como espacio privado gracias a sus pisos, puertas y mobiliario de madera, y al color arena de sus paredes. La luz natural sigue siendo protagonista, pero de una manera más suave. En el baño, de nuevo la pared de piedra decorativa para confirmar la identidad de la casa, y un hidromasaje esquinero que lo diferencia de un baño común.
El último nivel de esta vivienda unifamiliar es el reflejo de la planificación creativa que han realizado sus arquitectos. En el quincho/terraza -lugar de reuniones y hábitat ideal para la mascota- se aprovechó la altura por sobre el barrio para convertirse en mirador de la Catedral de la ciudad. Aquí confluyen los estilos de los otros ambientes y se reafirma el estilo de la casa con el mobiliario y deck de madera, paredes de piedra decorativa, color blanco y la infaltable luz natural.
Así, la verticalidad de esta vivienda responde a una resolución práctica y comprometida con la morfología urbana, con la identidad de cada espacio y con la conexión constante entre el exterior y el interior.
Fotos: Leandro Arévalo
Texto: Lic. Antonela Schiantarelli
[ INFORMACIÓN ]
Ubicación: La Plata, Buenos Aires
Año: 2015/2016
Superficie construida: 234m² cub.
[ PROYECTO ]
Arqs. Julio Cuello / Alejandra Selva
Tel: 211 451 5596. Cel: 221 428 0183
juliocesarcuello@hotmail.com
Te puede interesar
Una casa proyectada para el bienestar
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Casa SR
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
Privacidad, paisaje y eficiencia
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
La casa que se hizo bosque
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.