Steel Frame: una tendencia que crece en la Costa Atlántica Argentina

Conocé las ventajas del Steel Frame: un sistema constructivo que desafía las condiciones climáticas y permite construir casas en menos tiempo.

Productos18 de febrero de 2024Espacio&ConfortEspacio&Confort
steel_costa
Steel Frame

Por Silvano Canton, Gerente de Marketing regional de Barbieri

La costa atlántica se presenta como una opción ideal al momento de elegir una zona para construir e invertir a lo largo de todo el año, con la meta de finalizar las obras antes de la temporada de verano. No obstante, el territorio se caracteriza por sus condiciones climáticas adversas, con vientos fuertes, lluvias frecuentes y altas temperaturas, generando que la construcción de viviendas o edificaciones se vuelva un desafío mayor.

Bajo este contexto, el Steel Frame® – un sistema constructivo en seco que se basa en el uso de perfiles de acero galvanizado – es cada vez más elegido para la fabricación de viviendas en esta región, ya que ofrece una serie de ventajas que lo convierten en una alternativa ideal.  

En primer lugar, la gran resistencia que presentan este tipo de estructuras es fundamental para hacer frente a los fuertes vientos característicos de la costa atlántica. Asimismo, en este tipo de ecosistemas, en el que la humedad y la corrosión pueden dañar los materiales, el acero galvanizado se destaca por ser muy duradero gracias al recubrimiento de zinc que protege los perfiles contra la corrosión, siendo ideal su poco mantenimiento para aquellos inmuebles que sólo suelen utilizarse temporalmente.

Por otro lado, se puede aprovechar al máximo un terreno gracias a la ligereza del sistema, en comparación con otros métodos constructivos como la construcción en húmedo, lo que proporciona una mayor flexibilidad en el diseño y utilización de cada lote.  En ese sentido, el uso de Steel Frame® no solo garantiza eficiencia en la construcción inicial, sino que también proporciona una base sólida para realizar ampliaciones futuras de manera más rápida y flexible, sin comprometer la estabilidad estructural del edificio.

En cuanto a los costos, la estimación de gastos es fácil y rápida de calcular, lo que genera menor desperdicio y evita costos extra. Además, es esencial destacar que este enfoque constructivo conlleva un ahorro del 60% en el consumo de agua. Esta eficiencia se logra al prescindir completamente del uso de agua durante la construcción, lo que resulta en un notable ahorro hídrico durante esta fase. 

Si hablamos de tiempos de construcción, se estima que las viviendas pueden estar listas en un 70% menos de tiempo que las realizadas con sistemas húmedos, como por ejemplo el hormigón o la mampostería. Esta ventaja cobra gran relevancia, ya que permite poner en funcionamiento la inversión de manera más rápida, teniendo la casa lista para la temporada en menos de un año.

Este sistema no solo emerge como una alternativa práctica y eficiente, sino también como una oportunidad destacada para el desarrollo inmobiliario en la región. Su capacidad para optimizar el espacio y reducir los tiempos de construcción ofrece a los desarrolladores inmobiliarios una herramienta invaluable para satisfacer la creciente demanda de viviendas de manera eficaz. 

+ www.adbarbieri.com

Te puede interesar
baja-2

Chau caídas en los pisos

Espacio&Confort
Productos24 de octubre de 2025

Un recubrimiento acrílico antideslizante, versátil y resistente, pensado para prevenir accidentes.

Lo más visto
baja-2

Chau caídas en los pisos

Espacio&Confort
Productos24 de octubre de 2025

Un recubrimiento acrílico antideslizante, versátil y resistente, pensado para prevenir accidentes.

lfr-baja

Infraestructura y futuro

Espacio&Confort
Noticias24 de octubre de 2025

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.

german

La nueva era del Real Estate Argentino

Espacio&Confort
Real EstateAyer

El mercado inmobiliario argentino comienza a dar señales nítidas de reactivación tras años de volatilidad. La nueva fase se explica por la convergencia de cuatro vectores macroeconómicos: baja de tasas, dólar estable, riesgo país en descenso y financiamiento más accesible para el sector público y las empresas. Este “combo” no sólo mejora las expectativas: abarata el costo del capital, sanea balances y vuelve a poner en marcha la inversión privada.