A la espera del verano

Tsunami. Las recomendaciones para comenzar los trabajos del inicio de temporada generalmente son durante el mes de Septiembre.

Productos13 de octubre de 2016 Espacio&Confort

mayor gasto e inversión a la hora de la puesta a punto.
Por suerte, hace varios años atrás, el ciudadano argentino ha comenzado a modificar la tendencia cultural hacia el abandono de la piscina fuera de temporada, adoptando el criterio de pensar este espacio como una ampliación de ambiente, incorporándola a la casa, aprovechando también su visión estética, ya que su buena presencia aplicada a un contexto acorde incrementa el valor de la vivienda.
Durante los trabajos de pretemporada recibimos cantidad de consultas destinadas a la pintura de la piscina. Se nos plantean problemáticas tales como, decoloración, descascaramiento, ampollas, etc. Para abordar este tema es importante destacar que lo fundamental es obtener una excelente base para las superficies que hacen al vaso de la piscina. Es necesario decapar y retirar el material suelto utilizando cepillo de alambre, lija gruesa, o hidrolavado de alta presión. Cuando las capas de pintura son demasiado gruesas y persistentes, se debe realizar arenado con profesionales entendidos para evitar romper las paredes. Luego de este arduo proceso, lavar con cloro y dejar actuar el producto, para después enjuagar con abundante agua.
Una vez que se obtiene la base deseada, se pueden comenzar las tareas de pintura. Con respecto a la elección de color, sugerimos tener una apreciación objetiva de la piscina, observar si es clásica, moderna, revisar el contexto del parque y la vivienda, buscando encontrar el tono acorde al ambiente presentado. Es importante lograr su integración.
Contamos con 3 tipos de pintura para piscinas: al agua (látex), caucho clorado y a la cal. Esta última prácticamente ya no es utilizada y para nada recomendable. Genera cáscaras, se ampolla fácil, pierde el color rápidamente y es muy difícil de extraer.
En cuanto al látex, sus ventajas son la fácil aplicación, no utiliza solventes, genera un espesor mínimo entre aplicación y se comercializa en una generosa variedad de colores; en cuanto a sus desventajas, tiene menor duración y poca resistencia a los productos químicos.
Por su parte, el caucho clorado suele estar destinado al uso de piscinas con gran cantidad de bañistas, como clubes e instituciones; es resistente a los productos químicos y deja las superficies suaves. Sin embargo, es una pintura que debe ser aplicada únicamente por especialistas, utiliza solventes, posee mayor espesor, por lo que genera capas gruesas entre aplicaciones y ofrece pocas opciones a la hora de elegir el color deseado.

Asesoramiento técnico:
Tsunami mantenimiento de piscinas.

Fuente y texto: Tsunami mantenimiento de piscinas

Te puede interesar
serro_02

Innovación y Calidad: SERRO Revestimientos

Espacio&Confort
Productos12 de agosto de 2025

SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.

airmetal

Airmetal Inaugura Sucursal en El Pato

Espacio&Confort
Productos12 de agosto de 2025

Airmetal SRL fue fundada en el año 1974 como fabricante e instalador de Sistemas de Aspiración Industrial. La empresa se ha caracterizado por la calidad y confiabilidad de sus equipos e instalaciones, consolidándose hoy como líder en el rubro y manteniendo una importante cartera de clientes a lo largo de los años.

Lo más visto
churba_03

Alberto Churba. Diseño Infito

Espacio&Confort
Noticias12 de agosto de 2025

El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.

e13ee8_94773123bb6c46b5ae6531efc0730ab0~mv2

El efecto de las LEFI en el Real Estate

Espacio&Confort
Real Estate12 de agosto de 2025

El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.