Casas Espacio&Confort 10 de agosto de 2011

La casa flotante

**en omval, ámsterdam, sobre el maravilloso río amstel, flota watervilla, lacasa que el estudio +31 architects construyó para revolucionar el estilo delas ya típicas casas- bote de los países bajos.


Caminando por los canales del centro de Ámsterdam es fácil dar con antiguas embarcaciones transformadas en viviendas que suelen contar, incluso, con pequeños y bien cuidados jardines. Esto es así porque, en concreto, Holanda tiene dos tercios de su superficie bajo el nivel del mar y la gran densidad de población hace que siempre se estén buscando formas de aprovechar mejor su territorio. Atrás quedaron los diques con los que durante siglos se intentó poner freno al aumento del nivel del agua; también los botes reciclados. Sobre el río Amstel se construyen hoy verdaderas casas de diseño. Entre ellas sobresale Watervilla, la casa que hubiera hecho rabiar de envidia al mismísimo Capitán Nemo.


Jorrit Houwert, socio fundador de +31Architects, explica en el sitio oficial del estudio que cada vez hay más gente que quiere vivir en el agua pero que los clientes, si bien aman los encantos de esa vida, se resisten en cambio a la apariencia (tipo casa rodante) de las casas flotantes existentes. “Más y más gente desea vivir en una casa flotante contemporánea que sea diseñada para sus necesidades específicas”, cuenta Houwert.
Aunque parezca milagroso que una casa flote, el modo de construcción es sencillo y se resuelve en dos tipos básicos: el primero es el de pontón, es decir, consiste en realizar una plataforma sólida más liviana que el agua; el segundo se inspira en el barco y consiste en crear como base una caja de hormigón hueco abierta arriba. El aire que se encuentra en la caja abierta le confiere a la casa la destreza para fluir. Mientras que el método del pontón es apto para aguas poco profundas; el de la caja de hormigón conlleva la ventaja de que puede aprovecharse ese espacio como parte del edificio. Ambos tipos de construcciones flotantes están unidos al muelle mediante una conexión flexible y, por lo tanto, pueden subir con el agua cuando cambia la marea o ser trasladadas a otro lugar.
Como se verá con Watervilla, la propuesta de +31architects es usar el tipo caja de hormigón hueco.
Watervilla, de 197 m², se construyó alrededor de un deseo expresado por los ahora propietarios (que tuviera una planta donde se pudiera disfrutar de la vista al río y el aire libre al máximo) y una interdicción (que no estuviera a más de tres metros por encima del nivel agua). De esta conjunción deriva la elegante línea curva de la fachada vidriada, forjada en aluminio brillante. En el interior, las paredes blancas de yeso y techos seguirán esta curva creando una transición sin problemas entre el afuera y el adentro.

La casa tiene dos pisos amplios (uno sobre el nivel del agua y otro debajo de ella), una terraza en el techo y una flotante. Atravesando el corredor que oficia de entrada y que con su forma de ele da lugar a un baño de uso diario, lo primero que aparece a la vista es una moderna y sobria cocina que se abre al área no menos moderna del living. En el ala opuesta, medio piso más abajo, se ubica la habitación principal. La creación de este desnivel permitió no sólo la terraza, sino también una transición lógica de la planta baja al espacio subacuático que, por carecer de otro término, llamaremos sótano. Allí encontraremos un estudio, habitación y baño para huéspedes, un área técnica y un depósito; todo conectado mediante una gran galería que recorre el nivel de una punta a la otra. Para proveer al sótano de luz natural se creó un vacío que conecta los dos pisos. La iluminación del cuarto de huéspedes, también ubicado en el sótano, se logra a través de una “ventana de cucú” ubicada debajo de la chimenea de la sala de estar, de manera que no se pierda ningún espacio. La escalera de madera, nexo de todos los niveles de la casa, da el toque cálido indispensable para equilibrar el minimalismo de los muebles, la preeminencia del blanco, el vidrio y el metal. El río la dota de una belleza suplementaria, imposible en  objetos de factura humana.~


[ PROYECTO ]
+31ARCHITECTS
Jasper Suasso de Lima de Prado

Jorrit Houwert
Amsterdam. Holanda.
info@plus31architects.com
www.plus31architects.com

Te puede interesar

Una cabaña que hace más con menos

Quebec, Canadá. Con un diseño innovador y un enfoque consciente, la m.o.r.e. CLT Cabin se posa suavemente sobre el terreno, priorizando la sustentabilidad y la coexistencia con la flora y la fauna.

Casa Brisa

Brasil. Un hogar que abraza el mar y la naturaleza con diseño innovador y sostenible.

Espacios que respiran

Ubicada en un barrio cerrado de Mendoza, esta casa utiliza patios para garantizar ventilación cruzada y vistas íntimas, creando un hábitat funcional y estéticamente coherente.

Una Tiny House en la Isla Santiago

Minimalismo funcional que redefine el habitar: una TinyHouse que nos demuestra que lo esencial puede ser más que suficiente.