Casas Por: Espacio&Confort08 de abril de 2025

Una cabaña que hace más con menos

Quebec, Canadá. Con un diseño innovador y un enfoque consciente, la m.o.r.e. CLT Cabin se posa suavemente sobre el terreno, priorizando la sustentabilidad y la coexistencia con la flora y la fauna.

Hace Click para ver más fotos.
Planta

La cabaña norteamericana típica suele idealizarse como una construcción de troncos en medio de la naturaleza, pero en la práctica, estas viviendas son versiones “boscosas” de las casas suburbanas, equipadas con todas las comodidades modernas. Este tipo de edificaciones contribuyen a perpetuar el mito de que, al parecer integradas al entorno, sus propietarios generan un menor impacto ambiental. Sin embargo, la m.o.r.e. CLT Cabin, desafía esta idea a través de un diseño que se separa conscientemente del paisaje, logrando una construcción mucho más sustentable que la de otras cabañas. 










Este proyecto no busca desmitificar las ficciones ecológicas desde el cinismo, sino desde un optimismo responsable. En un contexto donde los entornos naturales siguen degradándose, la m.o.r.e. CLT Cabin demuestra que lo que queda puede ser abordado de manera más consciente. La cabaña se posa suavemente sobre el terreno, tratando a la flora y la fauna como socios y cohabitantes igualitarios. Para lograrlo, se implementaron varias estrategias: interpretar creativamente las normativas, reducir el tamaño de la cimentación con un mástil de acero, utilizar madera laminada cruzada (CLT) de bajo desperdicio, aprovechar una estructura “plegada” para mayor resistencia, funcionar con energía fuera de la red y crear un refugio para murciélagos locales en peligro de extinción.
La apariencia de esta vivienda “simple” no surgió de un enfoque convencional de diseño, sino como consecuencia de entrelazar conocimientos básicos sobre estructuras, tecnología y práctica profesional. Su nombre, m.o.r.e., rinde homenaje a las abuelas de los clientes, cuatro mujeres inmigrantes que, con vidas difíciles pero llenas de alegría, transmitieron la habilidad de hacer más con menos.







En términos de normativas, la cabaña interpretó la ley con precisión. La zonificación exigía un retiro de 100 pies (30 metros) desde el lago, pero en lugar de dinamitar un acantilado ubicado justo en ese límite, se lo incorporó al diseño. Además, se solicitó una variación para elevar la parte frontal de la cabaña sobre la marca de 75 pies (23 metros), minimizando el daño a la ladera y al bosque circundante. Tras un desafío legal de dos años, se aceptó la solución que respetaba el espíritu de las normativas.
La construcción también innovó en su enfoque estructural. Para evitar una cimentación convencional de gran tamaño, se utilizó un mástil de acero y una única base de hormigón, reduciendo drásticamente la huella de carbono del proyecto. La CLT, fabricada completamente fuera del sitio, se izó en su lugar, minimizando el tiempo de construcción y evitando daños al paisaje. Además, la cabaña funciona con energía solar y aprovecha la ventilación cruzada para mantener un clima interior confortable.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su compromiso con la biodiversidad. La cabaña incluye “cápsulas para murciélagos” integradas en el mástil, brindando refugio a una especie en peligro de extinción y demostrando que la arquitectura puede ser un puente entre el hábitat humano y el natural.•

Fotos: Scott Norsworthy

PROYECTO
Kariouk Architects
www.kariouk.com

INFORMACIÓN
Nombre del Proyecto: m.o.r.e. CLT Cabin
Año de Finalización: 2021
Superficie Construida (m2/pies2): 1000 pies2
Ubicación del Proyecto: Lac Du Brochet, Wakefield, Quebec, Canadá



Te puede interesar

Casa Brisa

Brasil. Un hogar que abraza el mar y la naturaleza con diseño innovador y sostenible.

Espacios que respiran

Ubicada en un barrio cerrado de Mendoza, esta casa utiliza patios para garantizar ventilación cruzada y vistas íntimas, creando un hábitat funcional y estéticamente coherente.

Una TinyHouse en la Isla Santiago

Minimalismo funcional que redefine el habitar: una TinyHouse que nos demuestra que lo esencial puede ser más que suficiente.

Casa Squash

Este proyecto del Estudio Lyardet enfrentó un desafío único: combinar espacios de ocio deportivo con la funcionalidad de una vivienda familiar.