La expresión del hormigón vivo
Una vivienda que combina hormigón, madera y vidrio en un equilibrio que explora la relación entre estética, funcionalidad y envejecimiento natural de los materiales.
Casa Alfonsina es una obra que nace de la libertad espacial. Ubicada en un terreno de grandísimas dimensiones, la propuesta del estudio liderado por Felipe González Arzac y su equipo de trabajo transformó esta amplitud en un lienzo para explorar el diseño en planta baja como núcleo del proyecto. La vivienda se concibió como una gran losa de hormigón perforada, que articula los espacios y permite una conexión constante entre interior y exterior.
El diseño se estructura sobre una planta longitudinal que organiza la circulación y define con claridad dos áreas: pública y privada. En el centro, un patio circular funciona como corazón luminoso, mientras que los ventanales de piso a techo hacia el oeste permiten que la casa se bañe con la luz del atardecer, una decisión tomada para priorizar el uso cotidiano de los espacios según el estilo de vida de los propietarios.
El sector público se abre completamente al exterior mediante una piel de vidrio que borra los límites entre la vivienda y el entorno, integrando la pileta y el parque circundante. Este efecto se complementa con columnas en cruz que sostienen la estructura, liberando visualmente los ambientes. En contraste, el sector privado se protege mediante parasoles de WPC que tamizan la luz y aportan privacidad y seguridad.
Una particularidad del proyecto es un estudio independiente ubicado en planta alta, accesible desde un patio exterior. Este espacio, concebido como un búnker hermético de hormigón, permite trabajar aislado del resto de la casa y cuenta con cocina y baño propios. La diferenciación formal y material de este volumen respecto de la planta baja subraya su independencia funcional.
El diseño interior, armoniza con la materialidad predominante: hormigón visto, madera y vidrio, una paleta que garantiza continuidad estética y bajo mantenimiento. La elección de materiales responde a la filosofía del estudio: trabajar con elementos que envejezcan con dignidad y reflejen el paso del tiempo.
Los patios internos, diseñados junto con Estival Paisajismo, aportan verde contenido a los espacios. Estas áreas fueron clave para traer naturaleza al interior sin perder la escala humana en un terreno de dimensiones expansivas. Además, las aberturas de piso a techo refuerzan la sensación de amplitud y conexión con el entorno. Casa Alfonsina es el resultado de 15 años de experiencia del estudio Felipe González RAC, que ha desarrollado más de 200 viviendas unifamiliares. Este proyecto no solo destaca por su diseño y funcionalidad, sino también por el reconocimiento que ha comenzado a cosechar, siendo seleccionado para la Bienal de Venecia 2025 y estudiado en ámbitos académicos por su sistema constructivo y calidad espacial. Espacios que desafían límites y proponen nuevas formas de habitar.•
Fotos: Javier Agustín Rojas
PROYECTO
Felipe Gonzalez Arzac Arquitecto
www.felipearzacarquitecto.com
INFORMACIÓN
Ubicación: Villa Elisa, Bs. As.
Área: 380 m²
Año: 2024
Te puede interesar
Casa Emma
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Diseñar con el cliente en el centro
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
S House: Un oasis moderno en Turquía
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
Una casa que respira bosque
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.